Registro Civil

Cambio, Corrección o Adición De Nombre (Escritura Pública)

Toda persona tiene derecho a su individualidad, y por consiguiente al nombre que por ley le corresponde. El nombre comprende: el nombre, los apellidos y en su caso el seudónimo (D. 1260/70, art. 3º). A partir de la promulgación el Decreto 999 de 1988, el propio inscrito, por una sola vez y mediante escritura pública, puede modificar el registro para sustituir, corregir o adicionar su nombre, con el fin de fijar su identidad personal. Mediante este mismo trámite la mujer casada puede adicionar o suprimir el apellido del marido precedido de la preposición “de”, en los casos en que ella lo hubiere adoptado o hubiere sido establecido por la ley.

Descargar

Corrección De Identidad Sexual En Registro Civil

De acuerdo con la Corte Constitucional toda persona tiene derecho a definir de manera autónoma su identidad sexual y de género, y a que los datos consignados en el registro civil correspondan a su definición identitaria; lo cual se encuentra constitucionalmente protegido por las disposiciones que garantizan el libre desarrollo de la personalidad (art. 16 CP). El decreto 1227 de 2015 establece una facilitación de los trámites para la corrección del componente sexo en el registro civil para personas transgénero por medio de distintas garantías encaminadas a proteger sus derechos fundamentales. De este modo, la posibilidad de realizar este trámite por vía notarial garantiza el derecho a la igualdad de las personas. Lo anterior debido a que se permite que uno y otro trámite se ejecuten a través del documento solemne de escritura pública, suprimiendo la necesidad de acudir a un proceso de jurisdicción voluntaria, sin que ello implique menos garantías.

Descargar

Legitimación de hijo extra matrimonial (Escritura Publica)

El hijo extra matrimonial es aquél que ha nacido de padres que al tiempo de la concepción no estaban casados entre sí. También tendrá esta calidad el hijo nacido de madre soltera o viuda que no fue reconocido por el padre (L. 45/36, art. 1º). El reconocimiento de hijos extra matrimoniales es irrevocable y puede hacerse en el acta de nacimiento cuando quien reconoce, la firma; o a través de escritura pública, por testamento, o por manifestación expresa y directa realizada ante un juez (L. 45/36, art. 2º). Los hijos legitimados que son mayores de edad, deben suscribir la escritura pública de legitimación. Si son menores de edad, basta la presentación del acta de matrimonio civil o religioso. Así mismo, el matrimonio de los padres legitima también a los hijos que uno y otro hayan reconocidos como hijos extra matrimoniales de ambos, con los requisitos legales.

Descargar

Reconocimiento de Hijo Extra Matrimonial

El reconocimiento de hijo extra matrimonial es aquél que ha nacido de padres que al tiempo de la concepción no estaban casados entre sí. También tendrá esta calidad el hijo nacido de madre soltera o viuda que no fue reconocido por el padre (L. 45/36, art. 1º). El reconocimiento de hijo extra matrimonial es irrevocable y puede hacerse en el acta de nacimiento cuando quien reconoce, la firma; o a través de escritura pública, por testamento, o por manifestación expresa y directa realizada ante un juez (L. 45/36, art. 2º). Los hijos legitimados que son mayores de edad, deben suscribir la escritura pública de legitimación. Si son menores de edad, basta la presentación del acta de matrimonio civil o religioso. Así mismo, el matrimonio de los padres legitima también a los hijos que uno y otro hayan reconocidos como hijos extra matrimoniales de ambos, con los requisitos legales.

Descargar
Pregunta por Whatsapp Pregunta por Whatsapp