Publicado por: Master Legal - 23 diciembre, 2019
A pesar de las múltiples advertencias y campañas que conocemos que advierten sobre las nuevas modalidades de estafa, llamadas telefónicas solicitando datos, pidiendo dinero para un familiar en apuros, rifas y premios que llegan mágicamente a su correo electrónico o celular; aun algunos incautos siguen siendo víctimas de las inescrupulosas intenciones de otros. Por esto en MasterLegal, queremos dar respuesta a algunos de nuestros usuarios que nos preguntan, que deben hacer cuando han sido víctimas de estafa.
Uno de los casos más frecuentes que se presenta hoy y del que muchos hemos sido víctimas, es la venta de productos a través de las redes sociales donde se exige el pago para el envío de un producto que jamás llega; o tal vez páginas de internet que proporcionan el servicio para ofrecer productos y poner en contacto al comprador y vendedor, quienes deben acordar las condiciones de pago y el sitio de entrega; es decir, son plataformas que no asumen ninguna responsabilidad en cuanto a la calidad o existencia de los productos, ni mucho menos por el pago de los mismos. Razón por la que conocemos casos de personas que vendieron artículos en perfectas condiciones y de valores considerables, a quienes les pago un desconocido con un cheque que luego resultó ser falso, o que después de consignarse de dieron orden de ser pagado.
Pues bien, todos estos ejemplos anteriores son casos de estafa, y es que resulta que este delito se caracteriza por desarrollarse en una situación en donde una persona obtiene provecho ilícito para él o para alguien más, induciendo o manteniendo a alguien en error o con engaños. Este delito también aplica para los casos en los que, en loterías, rifas o juegos, se obtiene provecho para una alguien, manipulando de alguna forma el resultado.
Si usted identificó la situación y está seguro de que fue víctima de una estafa, lo primero que debe tener claro es el valor del hecho, es decir que debe cuantificar la situación, ya sea por la cantidad de dinero que entregó, el valor de los bienes. Si se encuentra entre los 10 y los 150 salarios mínimos mensuales legales vigentes, deberá presentar un escrito o hacerlo de forma verbal antes de que pasen 6 meses desde que fue estafado.
Si por el contrario la estafa es mayor a los 150 salarios mínimos mensuales legales vigentes, tanto la víctima como cualquier persona que conozca de la estafa, puede acudir a la Fiscalía y denunciar. Su denuncia también podrá hacerla de forma verbal o escrita.
Para presentar su denuncia o querella podrá acudir a los centros de atención como lo son las Salas de Atención al Usuario -S.A.U-, las Unidades de Reacción Inmediata -U.R.I-, los Centros de Atención a Víctimas y las Casas de Justicia. Si en su municipio no existen este tipo de autoridades, no se preocupe, puede acudir a la policía quienes deberán guiarlo en el proceso. Le recomendamos que recoja todo el material posible que permita probar que en efecto fue víctima de una estafa.
Tenga en cuenta que, si la estafa es inferior a los 150 SMMLV, usted puede conciliar dentro del proceso o desistir del mismo antes de finalizar la audiencia preparatoria, una de las cinco audiencias del proceso penal. Debe notificar al juez o a la fiscalía dependiendo del momento en que se encuentre de su decisión de manera verbal o escrita, por lo que le aconsejamos que se reúna con nuestro equipo de expertos en derecho penal para desarrollar conjuntamente una estrategia que le ayude a la fiscalía.
Por último, recuerde que en estos casos la víctima puede llegar a un acuerdo con el estafador con el objetivo de resarcir los daños que se hayan causado por la comisión del delito. No obstante, esto NO implica en ningún momento la terminación de la investigación del delito.